lunes, 2 de noviembre de 2015

Aspectos Generales

Aspectos Generales1



La obesidad infantil es un problema de salud público caracterizado por el exceso de grasa corporal en el cuerpo de un niño, el cual, supone todo un condicionante para su salud general y su bienestar, predisponiéndole a sufrir patologías secundarias. Esta complicación ha sufrido un incremento significativo a nivel mundial, sin recibir la importancia que merece por la población en general e incluso, por el cuerpo médico.

En medicina, la obesidad es considerada una enfermedad neuroquímica crónica, recidivante, evolutiva y mortal, caracterizada por el aumento porcentual de la cantidad de tejido adiposo para el sexo y la edad.

Los niños obesos o con sobrepeso tienden a continuar de esta manera en su vida adulta siendo más vulnerables a padecer enfermedades como la diabetes y también, enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso y la obesidad son enfermedades del todo prevenibles, por consiguiente, los programas de prevención de esta patología deberían adquirir una gran relevancia en la sociedad.

Diagnóstico


Debido a la gran cantidad de enfermedades secundarias que pueden ser generadas por la obesidad infantil, es necesario ejecutar un diagnóstico en el primer nivel de atención, donde existe un primer contacto con los niños y adolescentes. Este se realiza efectuando una valoración periódica sobre el crecimiento y desarrollo de los niños y adolescentes.

La NOM del control de nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente establece que estos últimos deben recibir algunas consultas como mínimo durante el transcurso de los años, sin embargo, no siempre se realiza un seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño/adolescente, por lo que las evaluaciones deben llevarse a cabo cuando este acuda a la consulta por otras causas.

Etiología1


En la evaluación, debe desarrollarse una historia clínica, la cual debe incluir los factores que podrían influir en el desarrollo de la obesidad y trastornos metabólicos, estos son:

· Antecedentes heredofamiliares: se debe investigar si algún integrante de la familia ha padecido la enfermedad.

· Perinatales: Bajo peso al nacimiento.

· Aspectos psicosociales: Hace referencia a la vida personal del niño, por ejemplo: hijo único, padres trabajan, aislamiento social, sexo, etc.


Mientras se realiza el diagnóstico es necesario tener en cuenta que la obesidad se divide en dos:

1. Primaria: Aumento de la ingesta calórica y/o disminución del gasto energético.


2. Secundaria: Está asociada a síndromes de mayor complejidad, daños en el sistema nervioso, etc.



Efectos2


Como se mencionó anteriormente, la obesidad infantil puede generar como consecuencia más significativa el desarrollo de enfermedades secundarias enfermedades como la diabetes, hipertensión, dislipidemia, hiperinsulinemia, etc. y también enfermedades cardiovasculares.

Por otra parte, los niños y adolescentes que padecen esta enfermedad, presentan una mortalidad 4 veces mayor a un adulto con el trastorno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario